- 1 Terminología
- 2 Historia[6]
- 3 Características del Kung-Fu[9]
- 3.1 Posiciones (步法 bù fǎ)
- 3.2 Técnicas de manos (手法 shǒu fǎ)
- 3.3 Técnicas de codo (肘 zhǒu)
- 3.4 Técnicas de patada (腿 法 tuǐ fǎ)
- 3.5 Técnicas de lucha (摔跤 shuāi jiāo)
- 3.6 Técnicas de luxación (擒拿 qinna)
- 3.7 Armas
- 3.8 Términos generales
 
- 4 Escuelas y estilos[10]
- 4.1 Estilos internos y externos[11]
- 4.2 Estilos externos (外家 Waijia)
- 4.3 Estilos internos (內家 Neijia)
- 4.4 Híbridos o modernos
 
- 5 El kung-fu deportivo
- 6 Defensa Personal[13]
- 7 Filosofía[14] [15] [16] [17] [18]
- 7.1 Influencias filosóficas
- 7.2 Valores del kung-fu
- 7.3 El saludo[19]
 
- 8 Energía interna[20] [21] [22] [23]
- 9 En la cultura popular
- 10 Practicantes destacados[25]
- 11 Referencias
- 12 Véase también
- 13 Enlaces externos 
 
Terminología
El significado del término kung-fu
2 (literalmente: 功 
gōng "trabajo" y 夫 
fu "hombre")
3
 es "habilidad o maestría". Es un coloquialismo chino para designar la 
habilidad adquirida con el tiempo, constancia, disciplina y esfuerzo, 
por lo que en el idioma chino se utiliza para resaltar la destreza en un
 arte o actividad.
4 Es el término con el que se popularizaron las 
artes marciales chinas en occidente.
De igual modo, en occidente a las artes marciales chinas también se les dio el nombre de 
boxeo chino durante la 
Rebelión de los bóxers ("
bóxer", boxeador en inglés).
Otros términos utilizados actualmente para referirse a las 
artes marciales chinas son 
wushu (武術 
wǔshù "arte marcial")
3 y 
kuoshu (國術 
guóshù “arte nacional”) en 
Taiwán.
Cuando en occidente no era conocido el término kung-fu, a menudo se utilizaba el término de 
karate chino,
 debido a que Japón se abrió a occidente antes que China y sus artes 
(entre ellas el karate) se popularizaron antes, sin embargo, sus 
similitudes se deben a que la mayoría de artes marciales recibieron 
influencias de las 
artes marciales chinas.
5
El término kung-fu (y kuoshu) se utiliza para referirse al arte marcial chino 
tradicional en sus diferentes estilos. Por otra parte, tras la 
revolución cultural china,
 también se hizo popular el término "wushu" que adoptó el gobierno chino
 para denominar a la nueva versión deportiva del kung-fu (moderno). Como
 deporte de alto rendimiento con proyección olímpica, estaba más 
orientado a la demostración gimnástica que a la aplicación marcial. Sus 
formas o rutinas (
taolu) son una simplificación y adaptación de 
las diferentes formas del kung-fu tradicional pero con movimientos más 
vistosos y, a menudo, acrobáticos. Posteriormente (1982), en el deporte 
del wushu también se creó la modalidad de combate (
sanda).
Historia6 
Origen
La
 lucha existe desde que existe el hombre, es más, la lucha por la 
supervivencia es anterior al hombre. En China existe constancia de 
tratados antiguos de lucha y táctica militar desde hace miles de años, 
quizás el más conocido sea “
El arte de la guerra”
 (孫子兵法 - Sun Tzu 孫子) del s. VI a.C. Por otra parte, la filosofía en 
China (confucianismo, taoísmo y budismo) también se conocía incluso 
antes de la construcción del Templo 
Shaolin (495 d. C.), así como la práctica del 
Qigong (
Chi-kung).
Se considera que el origen de las artes marciales chinas (como tal) 
no emana de la lucha sino de la filosofía, es decir, de sus principios 
filosóficos. Por ello, se datan los orígenes del kung-fu en el año 527 
cuando, según cuenta la leyenda, un monje budista procedente de la India
 llamado 
Bodhidharma (
Damo “Tamo” en chino) llegó al Monasterio de Shaolin (Henan, norte de China). 
Damo
 consideraba que era beneficioso para sus prácticas espirituales que los
 monjes tuvieran cuerpos sanos y buena salud, por ello les enseñó una 
serie de ejercicios, para ayudarles en sus meditaciones, que dieron 
origen a los 
“18 LuoHan” (“18 ancestros LuoHan” o 
“18 manos de LuoHan”,
 según la fuente) que consistía en 18 ejercicios que derivaron en 
habilidades de lucha. A partir de éstos fueron creados 24 nuevos 
movimientos y así sucesivamente se comenzaron a crear los primeros 
estilos (羅漢拳 
Luohan Quan,…).
 Sin embargo, muy probablemente en el Monasterio de Shaolin no fuesen 
totalmente desconocedores de algunas habilidades de lucha antes de la 
llegada de 
Damo.
Evolución
La evolución del kung-fu está condicionada por la historia de China, que es donde se desarrolló.
618 – 907 Dinastía Tang
Época de prosperidad. Floreció el comercio y el intercambio cultural con otras partes de Asia.
Expansión del budismo: construcción de monasterios y templos, 
difusión a otros países con vínculos históricos comunes (Corea, Okinawa,
 Japón). Ligado al budismo chan (zen) también se difundió, en parte, el kung-fu de Shaolin en China.
Desarrollo de los movimientos de los “18 luohan”. De la escuela Shaolin también destacan las técnicas de bastón (gùn 棍), al no ser considerado como un arma.
La observación de las habilidades de lucha por la supervivencia de 
algunos animales (tigre, leopardo, serpiente, grulla, mono, mantis,…) 
inspiró la adaptación de sus movimientos a algunos maestros de kung-fu 
caracterizando los estilos que crearon, clasificados por este motivo 
como estilos imitativos.
960 - 1279 dinastía Song / 1115 - 1234 dinastía Jin (manchúes, al Norte)
Época de paz y prosperidad en China.
De principios de esta época destaca el emperador 
Taizu por su afición y fomento del kung-fu. Se relaciona con el origen del estilo 
changquan, por sus colaboraciones en el desarrollo de otros estilos (
tanglangquan) y por haber influenciado con sus textos en la creación de otros (
taijiquan)
En el s. XI el 
budismo chan ya estaba completamente asentado en China.
1127 la corte Song tuvo que refugiarse en el sur ante la inclusión por el norte del imperio mongol
El gran imperio mongol invadió China y gobernó con gran dureza.
La práctica de las artes marciales y las armas estaba prohibida a los chinos.
La rebelión de los “turbantes rojos” (sociedad del Loto Blanco) 
expulsa a los mongoles. También saquearon y destruyeron gran parte del 
monasterio Shaolin.
La dinastía Ming fue la "Edad de Oro" antigua del Kung fu.
Período de gran desarrollo en el que los estilos se fueron ampliando y desarrollando (luohanquan, changquan, tanglanquan, xingyiquan, chuojiao, lamapai, taijiquan Chen,...).
De finales de esta era datan algunas fuentes documentales 
conservadas que se refieren a los métodos de lucha de Shaolin, 
destacando el manejo del bastón (gùn 棍).
1621 Shàolín Gùnfǎ Chǎnzōng (少林棍法闡宗) Método del Palo de Shaolin Chan escrito por 
Chéng Zōngyóu 程宗猷
1624 
Yijin Jing (易筋经) método de la transformación de músculos y tendones
1619 Chen Yuan Bin llega a Japón y enseña kung-fu Shaolín, sus alumnos fundan el jujitsu kito ryu7
1630? 
Wubei Zhi 武備志 (Bubishi en japonés)
5
 , de Mao Yuanyi, es un amplio tratado militar de la antigua China en el
 que se incluye la formación en técnicas de lucha de infantería.
Intervención de los monjes Shaolin contra los ataques de los piratas japoneses.
Una grave crisis económica y desastres provoca una rebelión. Las 
fuerzas rebeldes saquearon el monasterio Shaolin (pro-Ming) y derrocan a
 los Ming.
El imperio manchú invade China desde el norte.
Imponen peinado a los hombres en larga trenza y cabeza medio afeitada.
Destruyen el monasterio Shaolin, y los pocos supervivientes emigran 
refugiándose en otros monasterios, la mayoría hacia el sur (Fujian,…). 
Muchos manuscritos que documentaban las formas originales de Kung Fu se 
perdieron o fueron quemados. Motivados por este genocidio y también con 
el fin de preservar las artes, los maestros supervivientes comenzaron a 
enseñar Kung Fu al pueblo laico anti-Qing.
Los manchúes prohibieron la práctica de las artes marciales, por lo que se llevaba a cabo en secreto.
En el s. XVII se desarrollaron los estilos del Sur (Hung gar 洪家,…) que, a pesar de su origen Shaolin (norte), desarrollaron características bastante diferenciadas.
Los manchúes intentaron acabar con los rebeldes del sur (Fujian), 
obligándolos a emigrar de nuevo más al sur (Cantón) y las islas (Taiwan,
 Okinawa).
Las influencias del kung fu se extendieron al resto de países de 
extremo oriente (Japón, Corea, Vietnam, etc) en varios momentos de la 
historia, ya desde el s. VI asociado a la expansión del 
budismo chan (
zen,
 en japonés), las relaciones comerciales y las emigraciones provocadas 
por las guerras o regimenes políticos. Un referente habitual de 
intercambio cultural entre China y Japón fue la Isla de Okinawa, donde 
el kung-fu se fusionó a sus sistemas de lucha (
artes marciales de Okinawa), dando lugar a lo que hoy se conoce como karate
8 (usaban los mismos términos chinos: “
shorin = shaolin", “
kempo = 
quanfa = kungfu”, to-de/ tuidi/ to-de/ 
Shuri-Te = mano china, tang soo do / 
tangsudo = “camino de la mano china”; "三戰 sān zhàn = 
sanchin" forma del estilo de la 
grulla de Fujian…).
 Algunos de los estilos de kung-fu que más influencias han tenido son 
los estilos del sur (como el Bai Hok Pai -estilo de la grulla blanca- y 
el Hsing I Chuan -boxeo de los cinco elementos-) y también algunos 
elementos del Shaolín Chuan (boxeo de Shaolin).
En el norte, se desarrollaron más los estilos internos, como el taijiquan.
Pinturas en el muro del salón Baiyi (Shaolin)
 
 
A finales del s.XVIII el templo Shaolin es reabierto exclusivamente a
 fines religiosos (pinturas en el muro del salón Baiyi y Avalokitesvara,
 año 1800 aprox.)
En el s.XIX la dinastía manchú había fomentado la idea de la 
superioridad del Imperio Chino frente a los extranjeros (a los que se 
consideraba “bárbaros” y vasallos ante la soberanía del emperador), pero
 lo cierto es que su ejército estaba anticuado (rechazando su 
modernización por su orgullo nacionalista antioccidental). Las 
restricciones comerciales a las potencias occidentales en la navegación y
 puertos de China desataron el enfrentamiento (
guerras del opio)
 y la consecuente “colonización” extranjera (Reino Unido,…). China 
perdió territorio (Hong Kong,…) y constantemente se vio obligada a 
conceder indemnizaciones y nuevos privilegios a los occidentales. Japón 
también aprovechó estas circunstancias para la 
invasión (Okinawa, Taiwan, influencia sobre Corea).
Todo esto provocó, entre otras cosas, una importante crisis económica
 así como una grave humillación nacional, aumentando el sentimiento 
xenófobo del pueblo y el desprestigio de la dinastía Qing. El 
descontento del pueblo se manifestó en la aparición de movimientos 
revolucionarios como el de la 
Rebelión de los bóxers en 1898 (义和团起义 
Yìhétuán Qǐyì, “puños rectos y armoniosos”), llamados “
boxers” (boxeadores) por los ingleses, en referencia al uso de las artes marciales que practicaban.
Lo sucedido en el s. XIX nos ayuda a comprender el sentimiento 
nacionalista chino y su introspección en su rechazo hacia los 
extranjeros, y como el hecho de que las artes marciales chinas (y el 
budismo) no se conocieron plenamente en occidente hasta finales de dicho
 siglo. Por otra parte, también contribuyó a desmitificar la esotérica 
invulnerabilidad que ensalzaba a los bóxers.
En 1910 Huo Yuanjia (maestro del estilo mizong) funda en Shanghai la 
Jing Wu Athletic Association (精武體育會/ 精武体育会) organización que promueve un enfoque sistemático para la formación en las artes marciales chinas.
Fue un período marcado por muchos conflictos políticos (1919 
tratado de Versalles concesiones a Japón) y bélicos (
guerra civil, 
invasión de Japón durante la 2ª Guerra Mundial,…). No obstante, con el 
nacionalismo republicano
 las artes marciales chinas fueron consideradas como un medio para 
fomentar el orgullo nacional y construir una nación fuerte. Y, en 
consonancia, pasó a denominárseles 
Kuoshu (o 
Guoshu, 國術 "arte nacional"), término que también se extendió y ha perdurado en Taiwán.
Esta promoción de la enseñanza de las artes marciales chinas hizo que
 se hicieran más accesibles para el público en general. En 1928 se creó 
una escuela nacional de artes marciales chinas en 
Nanjing Guoshu Academia Central
 (中央国术馆) , se organizaron torneos nacionales (1932), un equipo de 
artistas marciales chinos hizo una demostración pública internacional 
por 1ª vez en los Juegos Olímpicos de Berlín (1936) y se formaron 
numerosas asociaciones de artes marciales y se publicaron muchos 
manuales de capacitación (拳谱).
República Popular China y actualidad
Las artes marciales chinas comenzaron a extenderse a nivel 
internacional con el fin de la guerra civil china y la fundación de la 
República Popular China en 1949. Muchos artistas marciales decidieron 
escapar del gobierno de la República Popular China y migrar a Taiwán, 
Hong Kong y a otras partes del mundo. Esos maestros comenzaron a enseñar
 dentro de las comunidades chinas, pero con el tiempo ampliaron sus 
enseñanzas para incluir a personas de otras culturas.
En China continental, la práctica de las artes marciales tradicionales se desalentó durante los turbulentos años de la 
Revolución Cultural de China (1966-1976). Los “
Guardias Rojos”
 en persecución y destrucción de las tradiciones chinas saquean el 
Monasterio de Shaolin y destruyen los manuscritos de su biblioteca. Al 
igual que muchos otros aspectos de la vida tradicional china, las artes 
marciales fueron sometidas a una transformación radical para alinearlos 
con la doctrina revolucionaria maoísta. El gobierno chino creó la 
Comisión de Cultura Física y Deportes del Estado que regulaba toda 
actividad deportiva, incluidas las artes marciales chinas, eliminando 
las escuelas independientes de artes marciales e imponiendo una nueva 
versión deportiva nacional, adoptando el término de "wushu", con nuevas 
formas estandarizadas y simplificadas, una adaptación con movimientos 
más vistosos y, a menudo acrobáticos, de las diferentes formas del 
kung-fu tradicional. Este nuevo deporte de competición se desvincula de 
los aspectos de autodefensa (potencialmente subversivos al poder), de 
los linajes familiares y de las lealtades personales (a los maestros) 
del kung-fu tradicional. Por otra parte, se contribuyó a popularizar el 
conocimiento de las artes marciales chinas, especialmente con la 
simplificación de las formas de algunos estilos, como el taijiquan, 
resultando más accesibles para la población en general. La supresión de 
la enseñanza tradicional en China continental se relajó durante la Era 
de la Reconstrucción (1976 a 1989), y desde entonces progresivamente la 
ideología comunista se ha ido haciendo más abierta a puntos de vista 
alternativos. En 1980 se vuelven a abrir las puertas del Monasterio de 
Shaolin y en 1998 se descentraliza la regulación de las artes marciales 
chinas.
Fuera de China continental, en Taiwán prosiguió la práctica del kuoshu, en Hong-Kong se popularizaron las 
películas de kung-fu en la década de los 60 y el kung-fu se popularizó en los años 70 en todo el mundo con las 
películas de Bruce Lee y con la serie de televisión norteamericana llamada 
Kung fu (protagonizada por David Carradine).
Características del Kung-Fu9 
-
 Es un arte marcial. Sus principios filosóficos lo diferencian de otros 
sistemas de lucha (deportivos, militares o civiles) que no los poseen. 
Ej: lucha libre, gladiadores, pelea callejera,…
- Es de origen chino. Tiene características de la cultura china 
(uniformidad, filosofía, mitología,...) y utiliza terminología china. 
Dentro de las artes marciales de extremo oriente es la más antigua 
(precursora de las demás).
- Está formado por una gran variedad de estilos, haciendo del kung-fu
 una disciplina de lucha "completa" al comprender todo tipo de técnicas,
 tanto de brazos como de piernas (percusiones, agarres, luxaciones, 
derribos,...), ya sea sin armas o con ellas (bastón, 
shuāng jié gùn -
nunchaku-, espada,...).
Esto lo diferencia también de otros sistemas de lucha y artes 
marciales que se han especializado limitando el uso de las técnicas de 
lucha (como por ejemplo el judo, en el que no se permiten las técnicas 
de golpeo).
La denominación de las técnicas del kung-fu puede variar según el 
estilo, no sólo por el dialecto utilizado (mandarín o cantonés) sino 
porque cada técnica puede describirse de diferentes maneras, con el 
añadido de que la cultura china suele utilizar descripciones esotéricas 
que incluyen elementos de su mitología y tradición (tigre, dragón,…).
Algunas de las técnicas generales (en terminología estandard) son:
Posiciones (步法 bù fǎ)
马 步 mǎ bù (posición de jinete)
弓步 gōng bù (posición de arco)
虚步 xū bù (posición vacía)
仆步 pū bù (posición de desplome)
歇步 xiē bù (posición de piernas cruzadas)
独立步 dú lì bù (posición de pierna suspendida)
七星步 qī xīng bù (posición 7 estrellas)
跪步 guì bù (posición de arrodillarse)
Técnicas de manos (手法 shǒu fǎ)
掌 Zhǎng (Palma)
勾 Gōu (enganchar)
拳 Quán (Puño)
Técnicas de codo (肘 zhǒu)
Técnicas de patada (腿 法 tuǐ fǎ)
正踢腿 zhèng tī tuǐ (patada frontal)
侧踢腿 cè tī tuǐ (patada lateral)
膝 xī (rodilla)
摔 shuāi (proyectar)
推 tuī (empujar)
Técnicas de luxación (擒拿 qinna)
擒 qín (agarre)
拿 ná (control)
Armas
棍 gùn (palo, bastón)
雙節棍 
shuāng jié gùn (doble palo atado, "
nunchaku" en japonés)
刀 dāo (sable)
剑 jiàn (espada)
枪 qiāng (lanza)
Términos generales
- Chi Sao
 (黐手) "manos pegajosas" - Entrenamiento manteniendo el contacto de los 
brazos con el oponente para desarrollar la sensibilidad y los reflejos, a
 fin de detectar, dirigir y utilizar su propia fuerza. Utilizado en el 
Wing Chun, Hung Gar y otros estilos.
- Palma de Hierro (en chino: 铁 掌 功 ; cantonés: tit1 zoeng2 gung1) es 
un conjunto de técnicas de capacitación en diversos estilos de kung-fu. 
Un practicante famoso fue Ku Yu Cheung
- Camisa de Hierro (chino tradicional: 鐵 衫 ; chino simplificado: 铁 衫 ;
 Pinyin: Tie Shan; cantonés: tit1 saam1) es un tipo de ejercicio de los 
estilos duros de kung-fu para proteger el cuerpo de los impactos en el 
combate.
- Tuishou (推手) - término usado para el "empuje de manos", ejercicios en pareja utilizados en los estilos internos (neijia)
- Kwoon (館 guǎn) - sala de entrenamiento o aprendizaje
- Shifu ((師父 o 師傅) - Maestro
Escuelas y estilos10 
 
 
 
 
 
 
 
 
Wudang
Los estilos de las escuelas de 
Shaolin y 
Wudang son los mayoritarios hoy día, pero también existen otros, como los de la escuela 
Emei (Emei Quan 峨嵋 拳), los de origen 
tibetano (Lama pai 喇嘛 派, "Rugido del León" 獅子吼, Grulla Blanca tibetana 白鶴派), los de origen musulmán “
hui” (Cha Quan 查拳), los del origen militar (Xing Yi Quan 形意拳 
Hsing I Chuan de “Yue Fei”) y los de la población en general. Y han tenido ciertas influencias entre ellos, en su origen o en su destino.
China tiene una larga tradición milenaria en artes marciales con 
cientos de estilos diferentes, con características comunes pero cada uno
 con su propio linaje, técnicas y características. Según el tipo de 
linaje, en su denominación se suelen utilizar términos como 
jiā (家 "familia")
, pài (派 "escuela/estilo") o 
mén (門 "escuela"), si bien el término más común es 
quán (拳 "boxeo/puño)
. Hay estilos que imitan los movimientos de los animales, otros están enfocados principalmente en el trabajo del 
Qi ( 
Qigong Chi-kung), mientras que otros se concentran más en las habilidades de lucha.
Los estilos de kung-fu se pueden dividir en varias categorías: por 
ejemplo, externos (外家拳) e internos (内家拳), en referencia a si hacen mayor
 énfasis en el desarrollo de capacidades físicas o, por el contrario, en
 el potencial interior. También se pueden clasificar según su origen 
geográfico (con el río Yangtze como referencia limítrofe) en estilos del
 norte (北拳) y del sur (南拳). La principal diferencia destacable entre los
 estilos del norte y del sur es que los del norte tienden a enfatizar en
 las patadas (rápidas y potentes), saltos y sus movimientos, en general,
 son fluidos y rápidos, mientras que los estilos del sur se centran más 
en la fuerza de los brazos y las técnicas de mano, con posiciones firmes
 y estables. Ejemplos de estilos del norte incluyen el Changquan y el 
xingyiquan. Ejemplos de estilos del sur incluyen Bak Mei, Wuzuquan, Choy
 Li Fut y Wing Chun. Las artes marciales chinas también se pueden 
dividir según la filosofía, estilos imitativos (象形拳), y estilos 
familiares tales como Hung Gar (洪家). Algunos estilos no tienen una clara
 distinción entre internos o externos, ya que se trata de una cuestión 
de predominancia, como veremos a continuación.
Estilos internos y externos11 
Los estilos de kung-fu se pueden dividir en estilos internos o 
Neijia (內家, 
familia interna) y externos o 
Waijia (外家, 
familia externa).
 Sin embargo, muchos estilos combinan elementos y técnicas tanto 
internas (suaves) como externas (duras), independientemente de su 
nomenclatura. Según los principios de yin y yang, la ausencia de 
cualquiera de ellos podría hacer que las habilidades del practicante 
fueran desequilibradas o deficientes, ya que el yin y el yang, por 
separado, son cada uno la mitad de un todo. Por ello, si alguna vez 
existieron tales diferencias, en muchos casos, ya se han diluido.
Estilos externos (外家 Waijia)
Los
 estilos externos se caracterizan por su predominancia de técnicas 
fuertes. Habitualmente se asocian con el templo de Shaolin (少林寺) de 
filosofía budista Chan (Zen). Los estilos y las técnicas marciales 
desarrolladas por los monjes del templo Shaolin se denomina 
habitualmente Shaolin Quan (少林拳 o 少林功夫).
- Bafaquan (八法拳) - Boxeo de los ocho métodos
- Baihe Pai o Bak hok Pai (白鶴派) - Estilo (escuela) de la grulla blanca (tibetana)
- Bajiquan o Pachi chuan (八極拳) - Boxeo de ocho extremos
- Bak Mei o Pai Mei (白眉拳) - Ceja Blanca
- Baoquan (豹拳) estilo del leopardo
- BaYingQuan (八影拳) - Boxeo de ocho sombras
- Bei Shaolin (北少林) - Shaolin del Norte
- Chaquan (查拳) - Estilo Cha (boxeo largo)
- Changquan (長拳) - Boxeo Largo
- Chuōjiǎo (戳腳) - empuje de pies
- Choy Gar (蔡家拳) - estilo Familia Choi
- Choi Li Fut (蔡李佛) - Choy Gar + Li Gar + Fut Gar
- Di Tang Quan (地躺拳) - boxeo en el suelo
- Duan Quan (短拳) - estilo de distancia corta
- Emeiquan (峨嵋拳) - estilo de Emei
- Fanziquan (翻子拳) - estilo del volteo
- Fujian baihe quan (福建白鶴拳) - Grulla blanca de Fujian
- Fu Jow Pai (虎爪派) - Estilo de Garra de Tigre
- Fut Gar Kuen (佛家) - Puño de la familia budista
- Gouquan (狗拳) - Puño de perro
- Hop Gar (俠家) - estilo tibetano
- Houquan (猴拳) - Estilo del mono
- Hei hu Quan (黑虎拳) - Estilo del tigre negro
- Huaquan (華拳) - Boxeo chino
- Hu Quan (虎拳) - Puño de Tigre
- Hung Fut (洪佛) - Estilo de la familia Hung y Fut
- Hung Gar o Hung Kuen (洪家拳) Estilo de la familia Hung
- Jing Wu Men (精武門) - Escuela Jing Wu
- Jow-Ga Kung Fu (周家) - estilo familiar Jow
- Lai Tung Pai - estilo Shaolin que mezcla el puño largo y corto
- Lama Pai (喇嘛派) estilo tibetano
- Lau gar (刘家) - Estilo de la familia Lau
- Li Gar (李家) - estilo de la familia Li
- Longquan (龙拳) - estilo del Dragón
- Luohan Quan o Loh Han Kuen (羅漢拳) estilo de Luohan o Arhat
- Meihuaquan (梅花拳) - estilo de la flor del ciruelo
- Mian Quan (棉花拳擊) - boxeo de algodón
- Mizongyi (迷蹤拳; Mízōngquán; 迷蹤羅漢拳 Mí zōng luóhàn quán) - estilo del engaño
- Mok Gar (莫家拳) estilo familiar Mok
- Nam Pai Chuan (南北拳) - boxeo del Norte y Sur
- Ng Ga Kuen - Estilo de las 5 familias/5 animales (Hung, Mok, Li, Choy, Fut)
- Pao Chuí (炮捶) o San huang Paochui (三皇砲捶) - Puño de cañón (3 emperadores...)
- Piguaquan (劈掛拳) - Boxeo de manos cortantes
- Shaolin Kung Fu (少林拳) - estilo de Shaolin
- Shequan (蛇拳) - estilo de la serpiente
- Shuai Jiao (摔跤; Shuai Jiao) - estilos chinos y mongoles de la lucha libre
- Tán Tuǐ (/譚腿彈腿) - Estilo de patadas de salto
- Tang Lang Pai (螳螂派) o Tang Lang Quan (螳螂拳) - Estilo de la mantis
- Mantis del norte (北派螳螂拳)
- Qixing Tanglangquan (七星螳螂拳) Boxeo de la mantis 7 estrellas
- Meihua Tanglangquan (梅花螳螂拳) Boxeo de la mantis de la flor de ciruelo
- Liuhe Tanglangquan (六合螳螂拳) Boxeo de la mantis de las 6 armonías
- Taiji Tanglangquan (太极螳螂拳) Boxeo de la mantis del principio supremo
 
- Mantis del sur (南派螳螂拳)
- Chow Gar (周家) - estilo Mantis religiosa del sur de la familia Chow
 
 
- Wing Chun (詠春o永春)
- Wǔ xíng (五形) - Cinco animales
- Wuzuquan o Ngo Cho Kun (五祖拳) - Cinco Ancestros
- Yau Kung Moon (软功門) - Estilo del poder flexible
- Yingzhaoquan (鷹爪拳) - Estilo de la garra de águila
- Yuejiaquan (岳家拳) - boxeo de la familia Yue
- Zi Ran Men (自然门) - boxeo natural o "puño de la naturaleza"
- Zui Quan (醉拳) - Puño Borracho
Estilos internos (內家 Neijia)
Los
 estilos internos se caracterizan por su predominancia de técnicas 
suaves. Habitualmente se asocian a los templos de las montañas de Wudang
 (武當山) de filosofía taoísta. El conjunto de prácticas marciales internas
 divulgada por los templos de montañas de Wudang se denomina Wudang Quan
 (武當拳).
- Baguazhang (八卦掌; Bagua Zhang) - Palma de los Ocho trigramas
- Liuhebafa Chuan (六合八法 Liu He Pa Fa, Lok Hup Ba Fa) - Seis Armonías y ocho métodos o boxeo del agua
- Tai Chi Chuan (Taijiquan 太極拳) - Boxeo de la Energía Suprema
- Tongbeiquan (通背拳) - Boxeo de difusión de la energía desde la espalda
- Xingyiquan o Hsing I Chuan (形意拳) - Boxeo de la Forma y la Mente (de los Cinco Elementos y los 12 animales)
- Yiquan (意拳 I Chuan) - boxeo de la Mente (intención o voluntad)
Híbridos o modernos
Los
 siguientes sistemas de artes marciales han sido influenciados por otras
 culturas o poseen un linaje que comenzó después de 1940:
- Tien Shan Pai (天山派)
- Hong Cha
- Jeet Kune Do
 (振藩截拳道) - Camino del puño que intercepta, estilo creado por Bruce Lee 
basado en los conceptos del kung-fu e incorpora diversas disciplinas de 
lucha, buscando la economía de movimientos.
- Jing Quan Dao (精拳道) - Camino del puño alerta
- Kenpō (拳法 quánfǎ = método de boxeo = kungfu) - Término japonés de las artes marciales chinas
- Kuntao
 (拳道o拳頭) - Camino del Puño, un término hokkien en referencia a las artes
 marciales chinas que se practica en el sudeste de Asia e Indonesia, en 
particular,
- Liu Seong Kuntao
 (también Liu Seong Gung Fu, Liu Chuan Fa Seong) - arte chino con 
influencia Indonesia, practicada principalmente en el Estados Unidos
 
- Shaolin-Do (少林道) - el Camino de Shaolin
- Wushu (武術)
El kung-fu deportivo
El kung-fu tiene una faceta deportiva en la que se reflejan los aspectos o características propias de su identidad.
La competición deportiva en el kung-fu viene regulada por unas 
reglas de competición12 que determinan su práctica.
El kung-fu deportivo es una modalidad de lucha que contempla dos 
modalidades de competición diferenciadas: el combate y las formas (o 
rutinas).
Formas
Taolu
 (套路) - coreografías compuestas por un conjunto de técnicas propias de 
cada estilo de kung-fu en las que se representa una lucha.
Área de competición: rectangular 12 x 8 m.
Categorías según:
- Estilos: Externos / Internos
- Nº Componentes: Individual / Grupo
Normas de puntuación: valoración según parámetros de la composición y la ejecución de las formas
Combate
Lucha entre dos competidores
Sanshou (散手) - término general para los métodos de combate, para el deporte se suele utilizar el término 
Sanda (散打)
 
Área de competición: cuadrada 8 x 8 m.
Lei Tai (擂台) - plataforma de competición elevada de combate.
 
Categorías según:
Normas: puntuación/penalización:
- Técnicas permitidas/prohibidas: se permiten las técnicas de golpeo 
con puño, patadas y también los agarres con el fin de derribar al 
oponente.
- Zonas del cuerpo permitidas/prohibidas
Protecciones: casco, peto, guantes
Existen otras modalidades de combate:
Los principios de la filosofía budista basados en la "no violencia" favorecieron que los monjes de 
Shaolin
 sufrieran saqueos y agresiones en una concepción extremista de este 
concepto, estando mal visto que un monje budista hiciera uso de 
habilidades de lucha, ya que se consideraba hacer uso de la violencia. 
Damo
 con su concepción del budismo chan (zen) les hizo comprender que 
utilizar las habilidades de lucha para defenderse no era un acto 
violento que transgrediese los principios budistas.
La gran variedad de técnicas utilizadas en el kung-fu dotan de un amplio abanico de recursos para la 
defensa personal.
Filosofía14 15 16 17 18 
El
 kung-fu está basado en unos principios filosóficos de origen 
extremoriental. Las escuelas tradicionales chinas de artes marciales, 
tales como el famoso monasterio de 
Shaolin, consideran que el kung-fu no es sólo un método de lucha (o 
autoprotección),
 sino que también es una filosofía. Así, por ejemplo el venerable abad 
de Shaolin llamado Shi Su Xi afirmaba que lo fundamental en Shaolin es 
la filosofía, no la lucha (少林是禅不是拳 
"Shaolin shì Chan, bushi Quán")
.
Influencias filosóficas
Estos principios provienen principalmente de 2 filosofías:
- 
Budismo Chan (禅
Chan
 = Zen = “meditación”): conducta ética (no violencia, bondad,…), 
respiración, relajación, autocontrol (de las emociones), paz interior, 
crecimiento personal, felicidad,…
- 
Taoísmo: 
Tao (道 
Dao = 
Do japonés = “camino”) = 
yin/yang
 (yin = negativo, oscuridad,…/ yang = positivo, luz,…) son los opuestos 
que se complementan entre sí. Fluir en armonía y equilibrio con la 
naturaleza, ganar serenidad y energía interior (气
Chi).
Estos principios se relacionan con lo que se conoce en las artes marciales con el término de 
"Budo" (en japonés) = 
Wu Dao (武道) = “Camino del guerrero” (conjunto de normas éticas)
Así mismo, Wude (武 德) se puede traducir como "moralidad marcial" y se construye a partir de los términos wu (武), que significa marcial, y de (德), que significa moral. Wude
 se ocupa de dos aspectos; "la moral de la acción" y "la moral de la 
mente". La moral de la acción se refiere a las relaciones sociales; la 
moral de la mente tiene la intención de cultivar la armonía interior 
entre la mente emocional (心 Xin) y la mente intelectual (慧 Hui). El objetivo final es alcanzar "sin extremismo" (無 極 Wuji - relacionado con el concepto taoísta de wu wei) la armonía entre sabiduría y emociones.
Valores del kung-fu
Acción
| Concepto | Nombre | Chino tradicional | chino simplificado | romanización Pinyin | cantonés | 
| Humildad | Qian | 謙 | 谦 | Qian | him1 | 
| Virtud | Cheng | 誠 | 诚 | chéng | sing4 | 
| Respeto | Li | 禮 | 礼 | lǐ | lai5 | 
| Moralidad | Yi | 義 | 义 | yì | yi6 | 
| Confianza | Xin | 信 | Xin | seun3 | 
Mente
| Concepto | Nombre | chino | romanización Pinyin | cantonés | 
| Valor | Yong | 勇 | yǒng | yung5 | 
| Paciencia | Ren | 忍 | Ren | yan2 | 
| Resistencia | Heng | 恒 | Heng | hang4 | 
| Perseverancia | Yi | 毅 | yì | ngai6 | 
| Voluntad | Zhi | 志 | Zhi | ji3 | 
El saludo19 
Estatua en gesto de saludo (Shaolin)
 
 
El saludo en kung-fu es una expresión de estos valores, en especial, de respeto. Forma parte de las normas de cortesía en el saludo a los maestros, compañeros, oponentes,...
El saludo de kung-fu más habitual (Bào Quan Li 保全力) 
consiste en la mano izquierda abierta sobre el puño derecho. Si se porta
 un arma, el arma es sujetada por la mano dominante (zurda o diestra) y 
la palma de la otra mano cubre el puño.
Existen varias interpretaciones de lo que representa esta forma 
gestual del saludo según la fuente: la mano izquierda abierta representa
 el yang (sol,...) y la mano derecha cerrada en forma de puño simboliza 
el yin (luna,...), etc. El saludo se realiza de pie (con los pies juntos
 o en posición xūbù), postura erguida, con la vista hacia quien saludamos y los brazos a la altura del pecho.
El saludo en kung-fu se debe de efectuar en diversas situaciones 
como: al entrar y salir de la sala de entrenamiento (kwoon), saludar al 
maestro o instructor, al iniciar y finalizar un ejercicio en pareja, así
 como, al comenzar y finalizar las clases.
Energía interna20 21 22 23 
El concepto de "
Chi" o "
Qi" (
chino simplificado: 气, 
chino tradicional: 氣, 
pinyin: 
qì, literalmente
 «aire, aliento vital, energía vital») se define como la energía interna
 o "fuerza vital" de los seres vivos. Las artes marciales chinas 
estudian su aplicación con diversas finalidades (defensa, ataque, 
reanimación,...), donde el control de la respiración juega un papel muy 
importante.
Hay muchas aplicaciones en cuanto al control de la circulación de la energía qi, pudiendo ser utilizada para:
- la lucha: en la proyección del "grito energético" (发声 
fā shēng, 气合 
qì hé, "
kiai" en japonés) al recibir un ataque, o bien, al ejecutarlo; las técnicas 
dim mak (點脈 puntos vitales del cuerpo humano basados en la circulación del 
qi por los meridianos energéticos); concentración en el centro de energía y equilibrio "
dantian"; proyección de energía 
"fājìn", etc. En ocasiones se llevan a cabo demostraciones de su aplicación, como por ejemplo en la ejecución de rompimientos.
En la cultura popular
Las
 referencias a las artes marciales chinas se pueden encontrar a lo largo
 de la historia en la cultura popular china, en manuscritos (militares, 
filosóficos, literarios,...) y en las artes escénicas. En la actualidad,
 gracias al cine y la televisión se inició una gran difusión global 
alcanzando una popularidad mundial. En las últimas décadas también se ha
 popularizado la práctica de las artes marciales chinas por sus 
beneficios para la salud relacionados con la 
medicina tradicional china, especialmente a través de la práctica del 
taijiquan (tai-chi) y del 
qigong (chi-kung).
Las artes marciales chinas desempeñan un papel destacado en el género de la literatura conocida como 
wuxia (武俠小說). Este tipo de ficción se basa en conceptos chinos de caballerías, una sociedad independiente de artes marciales (武林; 
Wulin).
 Las historias wuxia de artes marciales tienen una larga tradición, ya 
desde el siglo III aC.,y sigue siendo muy popular en gran parte de Asia.
Las influencias de las artes marciales chinas también se pueden 
encontrar en la danza, el teatro y sobre todo la ópera china, de las 
cuales la 
ópera de Beijing
 es uno de los ejemplos más conocidos. Esta forma popular de teatro se 
remonta a la dinastía Tang y sigue siendo un ejemplo de la cultura 
china. Algunos movimientos de artes marciales se pueden encontrar en la 
ópera china y algunos artistas marciales populares han sido también 
intérpretes en ella.
A mediadios del siglo XX las artes marciales chinas dieron lugar al género de cine conocido como 
películas de Kung-Fu (功夫片). Entre ellas, las 
películas de Bruce Lee
 jugaron un papel decisivo en el estallido inicial de la popularidad de 
las artes marciales chinas en Occidente en la década de 1970. 
Bruce Lee
 fue la estrella internacional icónica que popularizó las artes 
marciales chinas en Occidente, a partir del cual la influencia de las 
artes marciales chinas ha sido ampliamente reconocida y tienen un 
atractivo global en la cinematografía occidental.
Artistas y actores marciales como 
Jet Li y 
Jackie Chan
 han seguido fomentando el atractivo de las películas de este género. 
Jackie Chan llevó con éxito a sus películas su sentido de humor en su 
estilo de lucha.
En occidente, el kung-fu se ha convertido en un elemento básico de 
las películas de acción, y aparece en muchas películas que generalmente 
no se consideran películas de artes marciales, como por ejemplo Matrix, 
Kill Bill, etc.
Las artes marciales chinas también se pueden encontrar en las series de televisión. En la década de 1970 la serie 
Kung Fu
 popularizó las artes marciales chinas en la televisión, siendo uno de 
los primeros programas de televisión norteamericanos que trataron de 
transmitir la filosofía y la práctica de las artes marciales chinas. El 
uso de técnicas de artes marciales chinas se pueden encontrar ahora en 
la mayoría de las series de televisión de acción, aunque la filosofía de
 las artes marciales chinas rara vez se tratan en profundidad.
En el comic, la editorial Marvel publicó en 1973 el personaje de "
Shang-Chi, 
Maestro de Kung Fu". También en los primeros 
videojuegos arcade como 
Kung-fu Master (1984), 
Yie ar Kung-fu (1985), 
Street Fighter (1987)  con personajes como 
Lee, 
Chun-li, 
Gen, 
Fei Long, etc.; 
Mortal Kombat  (1992) o 
Takken (1994) con personajes como 
Forest Law, Lei Wulong, Ling Xiaoyu, Wang Jinrei, Feng Wei, Lee Chaolan, Julia Chang.
En la población infantil ha popularizado el kung-fu la película y 
serie de animación "
Kung fu Panda", protagonizada por los algunos de los animales tradicionales del kung-fu (oso, tigre, mono, mantis, serpiente y grulla).
Así mismo, los valores prácticos del kung-fu recobran popularidad en 
programas educativos infantiles contra el acoso (
anti-bulling).
24
Practicantes destacados25 
Algunos ejemplos de practicantes de kung-fu conocidos (武术名师) a lo largo de la historia son:
- Taizu (927 – 976) fue emperador de la dinastia Song. Fomentó el desarrollo del kung-fu. Se le atribuye la creación del estilo changquan, así como el haber influenciado en el desarrollo de otros estilos.
- Yue Fei (1103-1142 dC) fue un famoso general chino de la dinastía Song. Legendariamente, se le atribuye la creación del estilo xingyiquan y el de la garra del águila, sin embargo, no hay evidencia histórica.
- Ng Mui (s. XVII) fue la legendaria fundadora de muchas artes 
marciales chinas del Sur, tales como el Wing Chun y la grulla blanca de 
Fujian. A menudo se considera una de los Cinco ancestros legendarios que sobrevivieron a la destrucción del templo de Shaolin durante la dinastía Qing .
- Yang Luchan (1799-1872) fue el fundador del estilo Yang de Tai Chi 
Chuan en Pekín. También es conocido por transmitir el arte a las 
familias de tai-chi Wu/Hao , Wu y Sun.
- Diez Tigres de Cantón
 (siglo XIX) fue un grupo de diez de los mejores maestros de las artes 
marciales chinas en la provincia de Guangdong (Cantón) hacia el final de
 la dinastía Qing (1644-1912). Wong Kei-Ying, el padre de Wong Fei Hung,
 era un miembro de este grupo.
- Wong Fei Hung
 (1847-1924) fue considerado un héroe popular chino durante el período 
republicano. Se hicieron más de cien películas de Hong Kong sobre su 
vida. Sammo Hung, Jackie Chan y Jet Li han retratado su personaje en 
taquilleras películas.
- Huo Yuanjia (1867-1910) fue maestro del estilo mizongquan, fundador de la Asociación Atlética Chin Woo (1910). Famoso por sus torneos con extranjeros. Su biografía fue representada en la película Sin Miedo (2006).
- Yip Man
 (1893-1972) maestro del Wing Chun y el primero en enseñar este estilo 
abiertamente. También fue el maestro de Bruce Lee. Su biografía se ha 
representado en la película Ip Man.
- Gu Ruzhang
 (1894-1952) fue un artista marcial chino que difundió el Bak Siu Lum 
(Shaolin del Norte) por el sur de China en el siglo 20. Gu era conocido 
por su experiencia en la Palma de Hierro, técnica de acondicionamiento 
que forma parte del entrenamiento de varios estilos de kung-fu.
- Bruce Lee (1940-1973) artista marcial y actor estadounidense de origen chino, considerado un icono importante en el siglo XX. [ 62 ]
 El uso de Wing Chun fue su base, haciendo popular a este estilo, 
posteriormente aprendió de otros sistemas de lucha, desarrollando su 
propia filosofía de las artes marciales llamada Jeet Kune Do .
- Jackie Chan
 (1954 - ) artista marcial y actor chino muy conocido por la introduccón
 de la comedia en sus representaciones de artes marciales, y por 
realizar acrobacias complejas en muchas de sus películas.
- Jet Li (1963 - ) artista marcial y actor chino, fue cinco veces campeón de China en el deporte del wushu.
- Donnie Yen
 (n. 1963) es un actor de artes marciales, director de cine y productor 
de Hong Kong, coreógrafo de acción y medallista en torneo mundial de 
wushu.
- Wu Jing (1974 - ) es un artista marcial, actor y director de Hong 
Kong. Fue miembro del equipo de wushu de Beijing. Comenzó su carrera 
como coreógrafo de acción y más tarde como actor.
Referencias
-  «Significado de Kung fu». Significados. 
-  «R.A.E. "kung-fu" (también "kungfú"): "Del inglés kung fu, transcripción del chino gongfu"». 
-  Liang Derun, ed. (2007). Diccionario conciso español-chino, chino-español. Beijing, China: Shangwu Yinshuguan. ISBN 7100037573.
-  Real Academia Española (2014). «kung-fu». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa.
-  MCCARTHY, Patrick (2002). BUBISHI: La Biblia del Karate. TUTOR. ISBN 9788479023072.
-  Gutierrez, Carlos (2010). Breve Historia del kung-fu. NOWTILUS. ISBN 9788497637800.
-  GARCIA GIL, Manuela (2009). De Oriente a Occidente: sabiduría ancestral. p. 193. ISBN 9788498864854.
-  «Shuri-Te». Wikipedia, la enciclopedia libre.
-  Yao, Chang Dsu (2001). Enciclopedia del kung fu shaolin. TUTOR. ISBN 9788479022822.
-  Hallander, Jane (1985). The Complete Guide to Kung Fu Fighting Styles. Unique Publications. ISBN 9780865680654.
-  中国武术百科全书, 编撰委员会 (1998). 中国武术百科全书 (en chino). 中国大百科全书出版社 北京. ISBN 9787500060871.
-  «Reglas de competición internacional (IKF)».
-  Antonio Graceffo. «Reality Fighting, Street Fighting & Self Defense» (en inglés). KUNGFU MAGAZINE. 
-  Chow, David (1980). Kung Fu: History, Philosophy, and Technique (en inglés). Unique Publications. ISBN 9780865680111.
-  The Shaolin Grandmasters' Text: History, Philosophy, and Gung Fu of Shaolin Ch'an. Order of Shaolin Ch'an. 2005. ISBN 9780975500903.
-  Lee, Bruce (1987). Chinese Gung Fu: The Philosophical Art of Self-Defense. Black Belt Communications. ISBN 9780897501125.
-  Lee, Bruce (1990). El Tao del Jeet Kune Do. EYRAS. ISBN 9788496492264.
-  Kit Wong, Kiew (2007). KUNG-FU Shaolin. Los secretos del Kung Fu para la autodefensa, la salud y la iluminación. Editorial Paidotribo. ISBN 9788480199308.
-  «Significado de Kung fu». Significados.
-  BIN, Wu (2016). El poder del kung-fu: guía práctica de las artes marciales de China. LECTORUM. ISBN 9789707320673.
-  Dong, Paul (2006). Empty Force: The Power of Chi for Self-Defense and Energy Healing (en inglés). Blue Snake Books. ISBN 9781583941348.
-  Liang, Shou-Yu (1997). Qigong Empowerment: A Guide to Medical, Taoist, Buddhist, and Wushu Energy Cultivation (en inglés). Way of the Dragon. ISBN 1-889659-02-9.
-  Bluestein, Jonathan (2014). Research of Martial Arts (en inglés). CreateSpace Independent Publishing Platform. ISBN 9781499122510.
-  «Home - Kindie Kung Fu». Kindie Kung Fu (en inglés estadounidense).
- «Category:Chinese martial artists». Wikipedia, the free encyclopedia (en inglés).
Véase también
Enlaces externos
 
Redactado por el equipo de expertos en kung-fu TA-MO
Reproducción autorizada siempre que se cite la fuente 
Se ceden derechos a Wikipedia en difusión del conocimiento del kung-fu